martes, 16 de octubre de 2012

EL DIA DEL AMOR, MUSICA Y LA VIRGEN DE GUADALUPE






Celebración del 12 de diciembre por la comunidad Garífuna de Livingston dia internacional de la Virgen de Guadalupe

Es muy importante abordar un tema cultural y significativo como este. Cuenta la historia oral, que un grupo de taladores de árboles Garífunas, a inmediaciones del Rio Dulce encontraron impresa la imagen de una mujer con vestimenta y rasgos indígenas llamándola  Santa (1838). Después de ese hallazgo se dirigieron al pueblo y convocaron a las autoridades, los cuales se encargaron de identificar esta imagen poniéndole el nombre de Virgen de Guadalupe, desde ese entonces la cultura Garífuna se identifica ante la Virgen Morena con vestuario de la cultura Indígena.
Es un evento totalmente religioso llamado Indiu, de un solo día de celebración (1841) en donde se venera  a la Virgen de Guadalupe, conmemorando  en su honor una misa, después del acto religioso, la banda musical dirigida por Don Francisco Marcial (Kianbus), miembros, Eugenio Leiva, Pedro Gamboa (Gambu), Hermenegildo, el más joven de ellos en ese grupo era el señor, Antonio Leiva, en la percusión estaba también el señor Tereso Marcial, invitaban a todas las personas a colocarse justo atrás de ellos formando una fila ordenadamente. Según la historia oral también indica que este desfile, representaba el respeto hacia la Virgen de Guadalupe, en el cual se conducían bailando a un buen tono, hacia el salón de feria.
 Fueron cuatro lugares donde se celebraba este baile, salón de feria de la Iglesia Católica, Salón del Pénjamo, de la Capitanía y finalmente en el actual Gimnasio Municipal de esta localidad. Cuando eran las dos de la tarde salían todos de nuevo del salón de baile, se formaban de la misma forma ordenada y con decencia y de nuevo al compás de la música se dirigían hacia la iglesia, entraban con suma veneración con sus ofrendas en mano entregándolas al sacerdote.
El acto siguiente era el de ofrenda, se venía el momento de atender a los niños con la quiebra de piñatas, al finalizar de nuevo se enfilaban y en orden siguiendo la banda regresaban al salón bailando por toda la calle. A las seis de la tarde volvían a formarse afuera del salón y marchaban hacia el centro del pueblo a bailar al cual llamaron Caracol. Los  cantos era decorosas con letras dirigidas a la virgen y otros temas festivas sin ninguna palabra obscena, como -Yucateca Vamonos y Tere Gusina- entre otros cantos. En momentos cada persona buscaba una o más parejas juntándose y entrelazando los brazos dando vueltas, seguidamente se soltaban y seguían el paso normal simulando los movimientos de un son o vals, tomaban el ruedo de su corte levantándolo y agitándolo a media altura con todo respeto, dando vueltas que hacía extender en el aire su falda o corte.
Con una módica donación económica se tenía el acceso al salón de baile, uno de los requisitos era tener puesto el traje indígena, una parte del dinero recaudado se entregaba a la Iglesia por los organizadores. La relación que mantuvieron las culturas Garífunas e Indígenas denoto gran valor por lo que fue fácil para ellos vestirse con cortes. La aparición de la Virgen al señor Juan Diego (1531), y ser vista impresa en el árbol de caoba en Rio Dulce por los Garifunas, quedo marcado en la historia la identidad de la Virgen como Indígena. Sin olvidar que los Garífunas también tienen ancestros indígenas pertenecientes a la etnia Arawaka.
 Los niños se vestían normal, los organizadores seleccionaban entre todos los pequeños del pueblo a un niño que representara la imagen del señor Juan Diego y lo vestían de igual manera.
Leonarda Alvarez Estero (1957)

Actividad del día 13 de diciembre

Esta celebración inicia directamente en el salón de baile, no cuenta con ceremonias religiosa. El señor Antonio Leiva Sánchez y Hermenegildo, fueron los protagonistas de este nuevo evento. Después de unos años al agruparse los hermanos Marcial, en el andar hubo algún tipo de desacuerdo musical (…) por lo que el señor Antonio más conocido como Poponpon por su estilo de sonar la trompeta, cede el liderazgo a los Marciales Félix Marcial hermano mayor, y Modesto Marcial hijos de Don Francisco Marcial, a este nuevo producto del día anterior (12) se llamó Matiné. Según algunas personas aun se mostraba el respeto en todo sentido de la palabra en este evento, porque la idea provenía a raíz de la efectiva anuencia de personas no solo por la fe, sino que también generaba buena  entrada económica a los organizadores. Después de un tiempo Félix Marcial, conocido como Fiay queda indispuesto por cuestiones laborales, y Modesto Marcial a quien apodaban Toma Leche o Bata Miligui queda al frente de este evento.
El señor Modesto, le dio seguimiento a esta celebración el cual tuvo un giro totalmente espectacular, especialmente en las letras de las canciones, que se escuchaban desde el primero y dos de noviembre en el cementerio con la celebración del día de los santos y difuntos para ser  memorizados, cuyas letras eran contrarias a la doctrina de la Iglesia con acentuación muy morbosa.
 La forma de vestir era muy especial, aparte del traje indígena, rotulaban playeras con nombres u ofensas para alguien, les hacían agujeros a las playeras, cortaban las mangas, y cintura de las playeras dejándolas como fajitas colgando, los ruedos de pantalones los deshilaban. Otro de los cambios muy presentes es el del acto del Caracol que hicimos mención en las anteriores líneas del día 12, con el liderato del señor Modesto paso a ser –Andando hacia atrás o el Back way—el cual consistía en abrazarse entre dos o más personas saltando hacia atrás gritando Back way (bacue), y también el dinero que se recaudaba de este baile era para los músicos y no lo compartían con la Iglesia como en el día 12(…).
Según la historia oral, en este evento también se practicó el cortejo, claro que esto sucedía con personas de cierta clase social, motivados por la aprobación o desaprobación por la que debían pasar los pretendientes por los padres del novio o novia generando la idea de escaparse y hacer su vida por si solos. Por lo que el día 13, era propicio para comenzar una nueva vida y por eso existe una hipótesis de que el grito de Ultimo lo genero este acto. La otra versión y la más justificada, imagínese si Antonio fue antes, el grito de ultimo también fue antes de la llegada al liderato de Marcial. Indica la historia, que las hijas de Don Antonio Leiva, le hicieron una petición muy especial y era la de sonar la trompeta para ellas en el día 13, por ultima vez y por eso el grito de ultimo. Había un evento que también género fuerza en esta celebración era la de ir al muelle municipal a esperar el barco que venía de Puerto Barrios con los hermanos Garífunas que vivían en ese lugar.
Toda esta celebración va acompañada de una fe hacia la Virgen de Guadalupe claro para algunos, porque el día de la Virgen mundialmente se conoce como el 12 de diciembre de cada año especialmente en la ciudad de México, y es por esa razón por la que muchas personas aún se vestían en honor a ella con traje típico de la cultura kekchi, y los niños se vestían a la imagen del indígena Juan Diego (en este evento ya no se elegía un niño, sino que todos se vestían a imagen de Diego), a quien se le apareció la Virgen en aquel entonces para disipar los conflictos entre españoles e indígenas, quienes los estaban torturando. Su primera aparición fue el día sábado 9 de diciembre 1531 y la sexta, fue el martes 12 de diciembre del mismo año.
Cuando hablamos del Pororo, nos referimos a uno de los cantos en este baile de una sola palabra repitiéndola enérgicamente sin parar. También podemos decir, que es el acto de tomarse las manos dos personas o más formando un circulo y dar vueltas, simulando el juego y canto de -la Ronda-. Estudiando a profundidad el tema de la lengua, actualmente encontramos Garífunas que no habla bien el español aquí en nuestra comunidad, por lo que hipotéticamente, este vocablo pudo haber nacido con la intención de decir, -por la Ronda, o hagamos una Ronda o Rueda, esas eran palabra que se usaban por acá refiriéndose a un circulo en esas épocas.
Parte de la comunidad no permitía que sus hijos fueran a esta celebración cuyo horario era desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde.



Jcharlie Sanchez
Por: Juan Carlos Sanchez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario